RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se mas info sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar controlar este momento de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page